En la primavera de 1793, el “Diario de Madrid”
publica la primera reseña crítica de una corrida de toros aunque 26 años
más tarde, y al día siguiente del festejo, se divulgan unas hojas con “las
particularidades acaecidas en esta corrida” que se consideran el primer
periódico taurino.
El periodismo taurino fue más intenso en el siglo XIX o
principios del siguiente que en la actualidad aunque siempre suele haber
En la especialidad taurina del género periodístico ha
evolucionado la forma y el nombre de los ejecutores. En un principio se daba
una relación escueta. Luego se llamó revisteros a los narradores detallistas para
satisfacer la curiosidad y sin compromiso del pensamiento del autor. En la
revista nace el pensamiento crítico que se desarrolla en la crónica. Cronista
taurino es el que escribe lo bueno y lo malo, comentando con más o menos gracia
e imaginación.
Cuando avanzamos por el S. XXI, con crisis económica
incluida y con profecías centenarias de la desaparición de la fiesta de toros,
se siguen organizando todas las ferias y festejos tradicionales en España,
Francia, América y Portugal. Pero la difusión periodística escrita y
radiofónica ha disminuido aunque hace décadas que cuenta la televisiva a favor.
Cualquier aficionado puede degustar cien festejos sentado
en el salón de su casa y con la nevera a mano. Durante siglos sólo hubo periodismo
taurino escrito. Con la radio se amplió la profesión y con las televisiones se
ha puesto la fiesta de toros al alcance de la aldea más perdida con lo que
abundan las disensiones que enriquecen la información y el toreo.
Se editan dos semanarios taurinos en España: “Aplausos”, fundado en 1977 por
Salvador Pascual en Valencia y que actualmente dirige José Luis Benlloch,
crítico taurino de muchos años en “Las
Provincias” de Valencia y con la sección taurina en alguna televisión
regional, y “6 Toros 6”, con redacción y difusión en
México, que dirige José Carlos Arévalo. En ambos casos hay que admirar un gran despliegue
de reporteros gráficos sin precedentes, numerosos artículos de fondo,
entrevistas y la actualidad a mil bandas. Las dos publicaciones cubren los
festejos de más interés en Francia, América y Portugal.
La revolución informática transforma los medios de
comunicación hablados, escritos y televisivos, y con los adelantos tecnológicos
dentro de este mundo de la informática surgen los periódicos taurinos en
Internet. Periódicos taurinos digitales colgados en la red, con información de
actualidad taurina mundial. Estos nuevos medios de comunicación cada día
cuentan con más adeptos, pues permiten además la “comunicación interactiva” con sus lectores a través de los “chat” o
tertulias electrónicas abiertas al público. Se consigue así completar a la
perfección el antiguo concepto del “efecto boomerang” de la comunicación
“circular”, con noticias de ida y vuelta entre el emisor que la lanza el
mensaje y el receptor que lo recibe y lo devuelve transformado con su opinión.
En este soporte “virtual” del siglo XXI, contamos en nuestro país con varios
periódicos ya muy consolidados como: burladero.com (pionero de los portales
taurinos año 2000), mundotoro.com entre otros muchos portales. En este aspecto
se ha abierto un mundo nuevo en lo referente a lo taurino: el mundo de los
blogs que llenan la blogosfera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario